Rico
realizó un balance positivo del trabajo del equipo de historiadores,
dentro de las funciones acotadas que le posibilita el convenio con
Presidencia de la República. Las dificultades que enfrentó el grupo
de trabajo «son ni más ni menos las mismas que ha tenido el país
desde la recuperación de la democracia» en la búsqueda de verdad y
justicia y «nunca más». Eso se tradujo en la presencia de
obstáculos a las demandas de los investigadores con relación a
archivos o fuentes de información. El equipo se conformó en 2005 e
inició su trabajo con los documentos que recibió de la ex Comisión
para la Paz. A partir de allí el equipo ha manejado 24 archivos, de
los cuales 11 son estatales. En muchos casos la búsqueda fue
infructuosa, pero aún así demandó muchísimo tiempo de análisis.
Entre lo producido por los investigadores se encuentra la elaboración
de una planilla de casi 6000 presos políticos. Actualmente trabajan
sobre un universo de 192 víctimas detenidas-desaparecidas —20 más
que las que contabilizaba la Comisión para la Paz en 2003—. Además
han aportado la publicación de varios tomos que recopilan la
información disponible sobre estos delitos (acceder
a las publicaciones en pdf)
y sobre otras formas de violencia ejercidas por el Estado de 1968 a
1985 (acceder
a actualización 2015 de Investigación Histórica sobre Detenidos
Desaparecidos y Asesinados Políticos),
en colaboración con la Secretaría de Derechos Humanos.
miércoles, 29 de julio de 2015
Crímenes del terrorismo de Estado: «La gente no desaparece»
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario